Cours Identités et échanges

Exercice - La independencia de Cataluña y la cultura

L'énoncé

Lee el texto, extraído de un artículo del periódico New York Times, y contesta las preguntas. 

 

La cultura representa a una Cataluña dividida.

Dos Cataluñas, el documental de Álvaro Longoria y Gerardo Olivares que ha estrenado este viernes Netflix para su audiencia global de unos 130 millones de abonados, comienza con la escisión del Parlamento de Cataluña de los días 6 y 7 de septiembre del año pasado. El campo semántico de la división recorre los 116 minutos de metraje, está en boca de todos los políticos, periodistas y ciudadanos entrevistados: fractura, separación, ruptura. El presidente de Cataluña, Quim Torra, no obstante, ha llamado a la población a celebrar el primer aniversario de la consulta popular del 1 de octubre de 2017 como “el día de la victoria”.

Con su lógica narrativa de zapping, en que se van sucediendo imágenes de archivo y declaraciones brevísimas en español, catalán e inglés, Dos Cataluñas va alternando las opiniones y los argumentos de personas de ambas ideologías, casi siempre irreconciliables. “Somos un montón de gente que nos sentimos huérfanos, jodidos”, dice Carles Francino respecto a los ciudadanos de la tercera Cataluña, la de quienes no aceptan el binarismo. “Este problema no lo teníamos”, se lamenta el periodista.

Existía, pero no condicionaba la vida y el debate como lo hace ahora, con nueve políticos catalanes en prisión, siete en el extranjero y —como dice el periodista Enric Juliana en el documental— una “lucha de varios partidos por la supremacía política en Cataluña” que marca la agenda mediática de todos los días. Tampoco definía, como lo hace ahora, una parte importante de la producción cultural.

Desde que el 2 de octubre del año pasado TV3 dedicó toda la programación de informativos al “referéndum”, el material audiovisual no ha hecho más que crecer. También se han publicado muchísimos libros relacionados con el tema. En estos momentos entre los títulos más vendidos en catalán están Escrits de presó, de Joaquim Forn; Operació urnes, de Laia Vicens y Xavier Tedó, y su secuela, Més operació urnes, consecuencia directa de los más de cincuenta mil ejemplares vendidos de la crónica de la organización y el éxito de la consulta ilegal.

“¿Habrías publicado ahora Otra Cataluña. Seis siglos de cultura en castellano si no hubiera ocurrido lo que ha ocurrido durante los últimos doce meses?”, le pregunto por teléfono a su autor, el periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán. Y me responde: “Era un material que tenía desde hace muchos años sobre la mesa, pero la nueva situación ha provocado que todo deba volver a discutirse desde cero, y mi voluntad era aportar a ese debate la información de toda una parte de la cultura que hasta ahora no se había sistematizado”.

(…)

Del mismo modo que para ninguno de los entrevistados en Dos Cataluñas tiene el mismo significado la palabra “democracia”, tampoco hay consenso sobre cómo es la relación entre el catalán y el castellano en esta sociedad. Ni siquiera hay acuerdo sobre qué ocurrió exactamente el 1-O. Esa confusión se observa en la exposición que se acaba de inaugurar en la antigua cárcel de La Modelo, 1 de Octubre y más: Barcelona, ciudad de derechos, porque en realidad se trata de tres exposiciones que evidencian precisamente el desacuerdo colectivo.

Por un lado tenemos dos muestras documentales, El 1 de Octubre, un día para no olvidar, con infografías y vídeos, y El 1 de Octubre, la fuerza de la gente, del fotorreportero que mejor documentó la jornada, Jordi Borràs. En los textos de sala se denuncia la desproporcionada represión policial, pero se asume acríticamente la legitimidad de la consulta y se ignora el proceso que condujo a ella.

(…)

En cierto momento del documental de Netflix, Pablo Iglesias recuerda que España es un Estado plurinacional. Lo que muestra Dos CataluñasOtra Cataluña y 1 de Octubre y más: Barcelona, ciudad de derechos es que también Cataluña es plurinacional, aunque en la realidad sociopolítica y en sus representaciones culturales esos dos relatos no sean los predominantes.”

Carrión, J. (30 de septiembre de 2018). La cultura representa a una Cataluña dividida. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/09/30/cataluna-secesionismo-documental/

 

Vocabulario:

Escisión: división, separación.

Palabras que puedes usar:

Separación de Cataluña, independización, independentismo, comunidad autónoma, secesión, secesionista.


Question 1

¿Cuál es el tema del artículo? Descríbelo en tus propias palabras.

Respuesta posible:

El tema del artículo es cómo la secesión de Cataluña se refleja en las representaciones culturales, luego de los eventos ocurridos en 2017. El primero de octubre de este año se realizó una consulta popular para saber si el pueblo quería o no separarse de España. El artículo presenta tres manifestaciones culturales que hacen referencia a esta cuestión: un documental en Netflix, un libro y una exposición audiovisual.

Haz referencia a los eventos ocurridos en el 2017.

Question 2

¿De qué se trata el documental “Dos Cataluñas”?

Respuesta posible:

El documental “Dos Cataluñas” trata sobre los dos lados de la disputa por la independencia catalana, mostrando tanto las opiniones de quienes están a favor como las de aquellos que están en contra. Empieza con la separación del Parlamento Catalán, que tuvo lugar los días 6 y 7 de septiembre de 2017, y alterna imágenes de archivo y declaraciones de varias personas con posiciones opuestas sobre el tema.

Question 3

¿Por qué ha aumentado tanto la cantidad de material cultural sobre la secesión catalana?

Respuesta posible:

La principal causa son los eventos sucedidos en 2017, pero también está el hecho de que el canal TV3 ha dedicado gran parte de sus informativos al tema. Además, hay autores que deciden publicar justamente ahora sus libros, para aportar nuevo material a la discusión. Es el caso del escritor Sergio Vila-Sanjuán, quien dice que su voluntad al publicar “Otra Cataluña. Seis siglos de cultura en castellano” era de “(…) aportar a ese debate la información de toda una parte de la cultura que hasta ahora no se había sistematizado”. También se agrega el hecho de que ahora hay nueve políticos catalanes en prisión y siete que han tenido que irse al extranjero, por causa del "referéndum" indepentista.

Hay más de una causa.

Question 4

¿La exposición “1 de Octubre y más: Barcelona ciudad de derechos” nos muestra una mirada a favor de la independencia y de la consulta popular realizada en el 2017? Justifica.

Respuesta posible:

No, la exposición muestra más bien la confusión y el desacuerdo que reinan con respecto a este tema. Por un lado denuncia la excesiva represión por parte de la policía el primero de octubre, pero no cuestiona si la consulta fue o no fue legítima. Por lo tanto, no toma una posición ni otra.

Question 5

¿Por qué Cataluña es definida como “plurinacional” en el último párrafo?

Respuesta posible:

Porque las diferentes posturas con respecto a la separación de Cataluña hacen que podamos considerar que en esta comunidad autónoma conviven varias “naciones”, ya que las ideologías “anti” y “pro” separatistas parecen ser irreconciliables entre sí.

 

Plurinacional (adjetivo): De múltiples naciones. Definición de la RAE.